mayo 19, 2021

¿Cómo vender comida por delivery?

Dadas las circunstancias del mercado actual y los nuevos patrones de consumo, posiblemente te preguntes “¿cómo vender comida por delivery?“.

Se trata de un modelo muy interesante para comercializar la propuesta gastronómica de tu restaurante, y aquí lo abordaremos a profundidad.

En este post te mostraremos cómo ha crecido esta tendencia, cuáles son sus ventajas y de qué forma aplicarla.

¡Acompáñanos hasta el final!

Lea también: Cocina Fantasma: ¿Qué Son y Cómo Funcionan?

Tendencias y crecimiento del delivery

Ofrecer al público la posibilidad de recibir su comida favorita sin moverse de casa es una modalidad que tiene décadas creciendo, sobre todo en las grandes ciudades, pues muchas veces las jornadas laborales extendidas reducen el tiempo disponible para las actividades relacionadas con la comida: cocinar o ir a restaurantes.

Es común que tras arduas jornadas fuera de casa las personas opten por hacer un pedido de comida a domicilio para ahorrarse el trabajo de cocinar y poder emplear su tiempo en otras actividades del hogar… o simplemente en descansar.

También los grupos de estudio suelen recurrir a esta modalidad para evitar restar horas de concentración a sus proyectos.

Otras actividades han dado impulsos puntuales a la entrega de comida. Por ejemplo, conciertos o ventas de ciertas tecnologías populares que solían mantener al público en largas filas durante muchas horas estimulaban los encargos de bocadillos a las empresas con servicio delivery.

Gracias a esta modalidad, muchos fanes resolvían el problema de alimentación con simples clics… sin perder sus lugares.

Lea también: ¿Cuáles son los diferentes tipos de catering? Descubre los 13 Principales Tipos | Cocinas Ocultas

¿Qué provocó el crecimiento del mercado de entregas?

Visto lo anterior, tenemos que vender comida por delivery no es nada nuevo. Lo que sí es nuevo es el repunte que durante 2020 presentó la demanda de comida para llevar y a domicilio.

Las restricciones a la circulación y la capacidad máxima de los locales derivadas de la pandemia del covid-19 potenciaron formas alternas de comer “comida de restaurante”: los pedidos para llevar y el despacho a domicilio de platillos.

En muchas ciudades este crecimiento fue de la mano con la merma del consumo presencial en los restaurantes.

Es así como las condiciones sanitarias orientaron un cambio en el estilo de consumo que impulsó el crecimiento de negocios que ofrecían comida a domicilio, así como de otras empresas relacionadas, como las empresas de reparto.

Restaurantes y afines vieron en la venta de comida por delivery una oportunidad de transformación, y nuevos emprendimientos empezaron a surgir para remontar con la tendencia.

Lea también: El Boom del Delivery en Perú: Estadísticas y Oportunidades | Cocinas Ocultas

8 Pasos esenciales para iniciar tu negocio de delivery

Finalmente, para mostrarte de forma concreta cómo vender comida por delivery, abordaremos un paso a paso que te conviene seguir!

1. Identifica tus clientes y su ubicación

La clave para que tu negocio de delivery de comida sea un éxito es saber exactamente a quién le vas a vender. El primer paso es definir a tu cliente ideal: ¿qué edad tiene?, ¿cuáles son sus hábitos de consumo?, ¿dónde vive?

En el Perú, por ejemplo, los jóvenes de la ciudad y los profesionales que viven en distritos concurridos son los que más piden por delivery. Para vender comida por delivery de forma estratégica, necesitas identificar a esas personas y sus “puntos calientes”.

Para lograrlo, apóyate en herramientas como Google Maps y en los datos que te ofrecen las mismas apps de delivery. Así podrás saber cuáles son las zonas con más pedidos, como los distritos de Lima del nivel de Miraflores, San Borja y Surco, o las áreas cercanas a universidades y oficinas.

Hacer este mapeo te permitirá afinar tu menú para delivery, poner precios justos y, sobre todo, organizar la logística para que los pedidos lleguen más rápido. ¡Y un cliente que recibe su comida a tiempo es un cliente feliz!

2. Conoce a tu competencia y evalúa ofertas

Antes de lanzarte de lleno al mercado del delivery de comida, es clave entender qué están haciendo tus competidores. No se trata de copiar, sino de encontrar tu propio lugar. Empieza observando los otros negocios de delivery en tu zona: ¿qué tipo de comida ofrecen?, ¿sus precios son altos o bajos?, ¿qué tipo de promociones suelen hacer?

Además, no olvides prestarle atención a los detalles que marcan la diferencia, como el tiempo de entrega y la calidad del empaque. Y lo más importante: investiga la reputación digital de la competencia; ¿qué dicen los clientes en las reseñas de las apps y en las redes sociales?

Analizar estos puntos te ayudará a encontrar “huecos en el mercado”. Por ejemplo, si tu zona está llena de pollerías, pero casi nadie ofrece opciones de comida saludable, ahí tienes una gran oportunidad para crear un menú para delivery con algo distinto.

Así, en lugar de competir solo por el precio, podrás destacar por el valor, la calidad y la comodidad que ofreces.

Lea también: ¿Cuál es la diferencia entre banquete y catering? | Cocinas Ocultas

3. Analiza tu estructura de costos

Para vender comida por delivery y tener un buen margen de ganancia, es clave tener un control estricto de tus gastos. Calcula cada punto de tu operación:

  • Costo de Insumos y Materias Primas: El valor de los ingredientes de cada plato.
  • Mano de Obra: Los gastos con tu personal de cocina y empaque.
  • Gastos Fijos: Los costos de alquiler, servicios y licencias.
  • Comisiones de las Plataformas: El porcentaje (que puede llegar al 35%) que las plataformas de delivery cobran por cada pedido.
  • Logística y Empaques: El costo del transporte y de los envases que protegen la comida.

Con todos estos números, puedes usar una fórmula simple para definir precios que cubran todos tus costos y garanticen tu ganancia, permitiéndote crear estrategias como combos y menús ejecutivos para aumentar el valor de cada pedido.

4. Cumplimiento legal y normativas sanitarias

Para vender comida por delivery en Perú, la primera regla es cumplir con la ley. Registra tu negocio en la SUNAT y obtén tu licencia municipal. Esto te permitirá emitir comprobantes de pago y declarar impuestos, construyendo la base de tu credibilidad.

La seguridad alimentaria es el siguiente punto clave. Sigue las normas de entidades como MINSA y DIGESA, implementando un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación (BPM) y asegurando que tu personal tenga certificados de salud.

En la entrega, la atención a los detalles marca la diferencia. Usa empaques sellados, controla la temperatura y ofrece trazabilidad. Cumplir con estas exigencias evita multas y, lo más importante, le demuestra al cliente que te tomas la calidad en serio.

5. Elige tu modelo: dark kitchen o restaurante + delivery

Al vender comida por delivery, la elección de tu modelo de negocio es crucial. Existen dos opciones principales: la dark kitchen (o cocina fantasma) y el restaurante tradicional.

La dark kitchen se enfoca 100% en las entregas. Requiere una inversión inicial mucho menor al no tener salón para clientes. Es ideal para emprendedores con enfoque digital y presupuesto limitado, que buscan eficiencia y la posibilidad de operar varias marcas en una sola cocina.

El restaurante tradicional combina atención presencial y delivery. Ofrece mayor visibilidad de marca y confianza al cliente, pero exige una inversión mucho más alta en estructura y personal. La elección final depende de tu capital y estrategia: dark kitchen para volumen y eficiencia, o el modelo híbrido para una experiencia completa.

6. Define logística: reparto propio vs apps externos

La logística es uno de los puntos más importantes para el éxito de tu negocio de delivery de comida. Aquí tienes dos caminos: contar con un reparto propio o usar apps externas.

El reparto propio te da control total sobre la calidad y el tiempo de entrega. Contratas a tu propio personal, pero esto exige gestionar los sueldos, el mantenimiento de vehículos y los seguros. Es una excelente opción para zonas con alta concentración de clientes, ya que puedes optimizar tus rutas.

Por otro lado, apps de delivery como Rappi y PedidosYa simplifican la operación. Te dan mensajeros y una gran visibilidad en el mercado. La desventaja, sin embargo, son las altas comisiones y la falta de acceso completo a los datos de tus clientes.

Muchas marcas optan por una combinación de ambas estrategias: usan las apps para captar clientes nuevos y el reparto propio para fidelizar a los más frecuentes, mejorando sus márgenes de ganancia

Lea también: ¿Qué es un horario rotativo? Cómo funciona, consejos y cuidados para su implementación | Cocinas Ocultas

7. Asegura platos aptos para envío

No todo menú es adecuado para delivery. Selecciona platos que mantengan sabor, textura y presentación tras 20–40 minutos de traslado. Ejemplos: bowls, arroces, pastas secas, wraps, pollo a la brasa en porciones.

Evita frituras que pierden crocancia o preparaciones muy líquidas que se derraman fácilmente. Invierte en empaques resistentes, con compartimentos separados y sellos de seguridad. Incluye indicaciones de consumo o recalentamiento. Diseñar un menú optimizado para envío reduce devoluciones y mejora la satisfacción del cliente.

8. Presencia digital: sitio web, redes, WhatsApp, apps

Para vender comida por delivery, tu presencia en línea es tu mejor herramienta. El enfoque está en una estrategia omnicanal. Tu sitio web es tu canal oficial, ideal para recibir pedidos directos y sin comisiones.

Usa las redes sociales como Instagram y TikTok para atraer y fidelizar clientes con fotos apetitosas y promociones. Complementa con WhatsApp Business para un servicio rápido, con catálogo interactivo y pagos locales como Yape o Plin. Las apps de delivery te dan gran visibilidad, pero cobran altas comisiones.

La clave es usarlas para captar nuevos clientes y luego moverlos hacia tus canales propios, más rentables.

Lea también: Comida para vender que deje ganancia: 10 ideas y consejos para emprender un negocio de comida | Cocinas Ocultas

Ventajas de vender comida por delivery

Para abordar los beneficios de este modelo, debemos mirar desde dos ópticas: la de un emprendedor que ya tiene un restaurante o la de uno que apenas sentará las bases de un nuevo negocio.

¡Veamos!

Si ya tienes un restaurante

Si ya tienes un restaurante y quieres aumentar tus ventas y facturación, incursionar en el área de la comida para llevar o para enviar a domicilio es una gran idea que puedes implementar con poca o ninguna inversión. Sin embargo, debes tomar en cuenta ciertos factores para sepas cómo vender comida por delivery exitosamente. De estos elementos te hablaremos más adelante en este artículo.

Con ello, además de atender a los comensales que van a tu local, podrás venderles a quienes por distintas razones no pueden o no quieren ir, pero que gustan de tu oferta gastronómica.

Si quieres emprender o aumentar tu inversión en gastronomía

Por otra parte, si estás pensando en emprender o diversificar tu inversión en gastronomía, te gustará saber cómo vender comida por delivery puede calzar muy bien con tus objetivos.

Verás que las ventajas de la venta de comida por delivery son amplias. Por ejemplo, si te enfocas solo en esta modalidad, no tendrás que invertir en locales de ubicación privilegiada para ser visible, ni en salas de atención al público, mantelería, cartelería, personal de atención al público, lavado y desinfección de vajillas, entre otros elementos asociados.

Un caso clásico es la instalación de una dark kitchen o cocina fantasma, que consiste en un local dedicado a la preparación de comida exclusivamente para reparto. Es decir, elimina la relación física entre el consumidor y el sitio de preparación de los alimentos.

Las dark kitchens tienen, además, la ventaja de que puedes prescindir de locales ubicados en zonas atractivas para los comensales, que suelen ser los más caros, pues estas instalaciones solo requieren espacios funcionales, higiénicos y equipados adecuadamente para la preparación de los alimentos.

Además, las también llamadas cocinas ocultas pueden ser instaladas en puntos estratégicos cercanos a la “masa crítica” (tu público objetivo) a fin de reducir costos y tiempos de reparto.

Adicionalmente, toma en cuenta que desde las dark kitchens se pueden desarrollar distintos modelos de negocio. Por ejemplo, manejar una o más marcas propias o gestionar diferentes marcas desde un mismo local. Con base en el conocimiento del mercado, una cocina fantasma puede dedicarse a atender pedidos de ensaladas de lunes a jueves y de “comida chatarra” durante los fines de semana, adecuando sus estrategias a la demanda.

Ello demuestra que la flexibilidad es una de las grandes ventajas de los negocios destinados únicamente a la venta de comida por delivery.

¿Empezamos juntos tu camino en el delivery?

El negocio de la comida por delivery no deja de crecer en Perú y Chile, y contar con la infraestructura adecuada puede marcar la diferencia entre un emprendimiento con límites y una marca que escala sin frenos. En Cocinas Ocultas ponemos a tu disposición cocinas equipadas, estratégicamente ubicadas y listas para operar, para que te concentres en lo más importante: cocinar, vender y crecer.

Descubre nuestras unidades en Perú para empezar:


Visítanos hoy

¿Estás listo para abrir una Cocina Oculta? Introduce tus datos de contacto para agendar tu visita a nuestras instalaciones.